El Museo de Aeronáutica y Astronáutica —conocido popularmente como Museo del Aire— ha acogido hoy la presentación oficial de los actos conmemorativos del Centenario de los Grandes Vuelos de la Aviación Española. El anuncio lo ha realizado el jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y del Espacio (SHYCEA), general de división José Luis Figuero Aguilar, quien subrayó el espíritu que guía la efeméride: “Homenajeamos el entusiasmo de los pioneros de nuestra aviación por superar nuevos retos, algo que los aviadores llevamos en nuestro ADN”.
La conmemoración, enmarcada por el Ejército del Aire y del Espacio (EA) y sus organismos culturales, reivindica las gestas que situaron a España en la vanguardia de la aviación militar y de la aeronáutica universal. A través de actividades divulgativas y ceremoniales, se recordará a aquellos tripulantes que, con medios limitados y gran pericia, ampliaron las fronteras del vuelo.
Plus ultra y otras gestas: una herencia de audacia
En 2026 se cumplirán 100 años del Plus Ultra, el hidroavión Dornier Wal que realizó el primer cruce del Atlántico Sur desde la Península, uniendo Palos de la Frontera con Buenos Aires. La aeronave despegó el 22 de enero de 1926, con escalas en Canarias y Cabo Verde, y culminó su itinerario en la capital argentina el 10 de febrero. La tripulación estuvo formada por el comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda, el teniente de navío Juan Manuel Durán y el sargento mecánico Pablo Rada. Más que una travesía, el Plus Ultra fue un símbolo del progreso tecnológico español y un puente cultural entre orillas hermanas.
Durante la presentación se proyectó además el vídeo oficial del Centenario, titulado «Más alto, más lejos, más rápido», disponible en el canal de YouTube del Ejército del Aire y del Espacio (ver vídeo aquí). La pieza audiovisual evoca la era dorada de los grandes vuelos de la aviación española entre 1926 y 1935, recordando ocho gestas emblemáticas: el Plus Ultra (1926), el Madrid–Manila (1926), el Sevilla–Latinoamérica (1929), el Sevilla–Guinea (1931), el Getafe–Manila (1933), el Sevilla–La Habana (1933) y el Santander–México (1935). El vídeo resume el espíritu pionero y la ambición tecnológica de aquellos aviadores que llevaron el nombre de España a los cielos del mundo, abriendo rutas que hoy se recuerdan como verdaderas epopeyas del aire.
La jornada celebrada hoy recordó, además, otras rutas pioneras que serán objeto de homenaje durante el centenario, como el vuelo Madrid–Filipinas de 1933. El cierre lo puso una exhibición de la Fundación Infante de Orleans (FIO) con tres Bücker y un Comper CLA-7 Swift, modelo asociado a la hazaña de Fernando Rein Loring, evocando la elegancia y la precisión del vuelo clásico.
Claves históricas y de divulgación
- Hecho conmemorado: 100.º aniversario (1926–2026) del cruce atlántico del Plus Ultra.
- Aeronave: Dornier Wal (hidroavión).
- Ruta: Palos de la Frontera → Islas Canarias → Cabo Verde → Sudamérica → Buenos Aires.
- Tripulación: Ramón Franco, Julio Ruiz de Alda, Juan Manuel Durán y Pablo Rada.
- Marco institucional: EA y SHYCEA como impulsores de la preservación histórica del legado aeronáutico.
“Homenajeamos el entusiasmo de los pioneros de nuestra aviación por superar nuevos retos, algo que los aviadores llevamos en nuestro ADN”, recordó el general Figuero, resumiendo el espíritu de una celebración que mira al pasado para proyectar confianza en el futuro.
La celebración del centenario no es solo un tributo: es una cita con la excelencia aeronáutica española. Al recordar estos hitos con rigor y admiración, el Ejército del Aire y del Espacio refuerza la continuidad de una vocación: volar más alto, más lejos y con mayor precisión, al servicio de España.

