El Congreso Internacional del Centenario de los Grandes Vuelos de la Aviación Española se celebra estos días en Sevilla, reuniendo a historiadores, investigadores y representantes del Ejército del Aire y del Espacio en torno a las gestas que marcaron una época heroica de nuestros aviadores pioneros.
Durante tres jornadas, especialistas de universidades nacionales e internacionales analizan el contexto, la tecnología y el legado de aquellos aviadores que, entre 1926 y 1935, llevaron el nombre de España a los cielos del mundo. Los vuelos del Plus Ultra, el Jesús del Gran Poder, el Cuatro Vientos o la Patrulla Atlántida simbolizaron una época de audacia, innovación y patriotismo, rasgos que siguen definiendo el espíritu del Ejército del Aire y del Espacio en la actualidad.
Jornada del 14 de octubre
La sesión inaugural estuvo dirigida por el teniente general Javier Hernández Antuña, Segundo Jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio (SEJEMA), la Dra. Rosario Márquez Macías (Universidad de Huelva) y la Dra. Pilar Cagiao Vila (Universidad de Santiago de Compostela), quienes contextualizaron la aviación española en el periodo de entreguerras.

La presentación del Congreso Internacional del Centenario de los Grandes Vuelos de la Aviación Española, celebrada en el Real Alcázar de Sevilla, estuvo presidida por el teniente general Javier Hernández Antuña, segundo jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio, junto a las directoras académicas, Dra. Rosario Márquez Macías (Universidad de Huelva) y Dra. Pilar Cagiao Vila (Universidad de Santiago de Compostela). En su discurso inaugural, el teniente general subrayó la relevancia histórica y simbólica del centenario —recordando los grandes vuelos de los años 20 y 30 y su impacto en la identidad aeronáutica española— y enlazó aquella época de audacia con los desafíos aeroespaciales actuales. Destacó la continuidad entre tradición e innovación, la expansión del Ejército del Aire hacia el ámbito espacial y su papel decisivo en la defensa y cooperación internacional. Las directoras académicas, por su parte, presentaron la estructura del congreso, orientada a combinar la investigación universitaria con la experiencia técnica militar, y reivindicaron el diálogo entre ciencia, historia y defensa como forma de mantener vivo el espíritu de los pioneros: “volar más alto, más rápido y a mayor distancia”.
Currículo: Rosario Márquez Macías es catedrática de Historia de América de la Universidad de Huelva (España) y directora del Centro de Cultura Iberoamericano de la misma Universidad. Académica de número de la Academia Iberoamericana de la Rábida de Huelva y Académica Correspondiente de la Academia de Historia de Cuba. Asimismo, obtuvo el Premio de investigación “José Luis García Palacios” otorgado por la Universidad de Huelva. Su trayectoria investigadora contempla varias líneas de investigación entre las que se encuentran: La emigración española a América, la correspondencia privada de los emigrantes, la Historia de las mujeres y las relaciones culturales España-América. En la actualidad forma parte del Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio: Pasiones y afectos en femenino. Ha impartido conferencias en Europa y América Latina.
Currículo: Pilar Cagiao Vila es Profesora Titular de Historia de América y coordinadora del Grupo de Investigación HistAmérica en la Universidad de Santiago de Compostela. Entre las líneas de investigación principales desarrolladas a lo largo de su trayectoria académica destacan las relativas a los vínculos históricos entre España y América incidiendo particularmente en las relaciones diplomáticas y culturales y los movimientos migratorios. Sobre ambos temas ha sido Investigadora Principal de diversos proyectos de investigación en convocatorias competitivas nacionales y autonómicas y, como profesora invitada, ha impartido cursos de posgrado, doctorado y maestría sobre las relaciones España-América en universidades europeas y latinoamericanas. En 2023 ingresó en la Academia de Historia de Cuba como académica correspondiente en el extranjero.
La Dra. Amparo Graciani García (Universidad de Sevilla) abrió el debate con la conferencia “Aeronáutica y discurso nacionalista en tiempos de Primo de Rivera. Políticas, mensajes y héroes”, analizando cómo la aviación se convirtió en símbolo de modernidad y prestigio nacional.

La primera conferencia del Congreso Centenario de los Grandes Vuelos estuvo a cargo de la Dra. Amparo Graciani García, catedrática de la Universidad de Sevilla, quien analizó el papel de la aeronáutica española durante la dictadura de Primo de Rivera (1923–1930) como instrumento de modernidad, propaganda y orgullo nacional. Explicó los vínculos entre los grandes vuelos —como el del Plus Ultra o el Jesús del Gran Poder— y la Exposición Iberoamericana de 1929, que sirvió de escaparate para exhibir los avances industriales y el potencial tecnológico de España. Destacó la labor de figuras como Kindelán y Emilio Herrera, la creación del Consejo Superior de Aeronáutica, el impulso a empresas como CASA o Loring y la fundación de Iberia como símbolo de progreso. Graciani mostró cómo el régimen usó los vuelos como herramienta propagandística para reforzar la identidad hispana y proyectar una imagen de nación moderna, y concluyó reivindicando el valor educativo de la historia aeronáutica: “solo se ama lo que se conoce, y la aviación necesita ser conocida para ser amada”.
Currículo: Amparo Graciani García es Licenciada en Geografía e Historia y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, en cuya Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación es Catedrática de Historia de la Construcción del Departamento Construcciones Arquitectónicas 2. Es miembro correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Sevilla. Desde 1987 trabaja sobre la Exposición Iberoamericana, su historia y legado, promoviendo la divulgación del certamen desde parámetros inclusivos, y desde 2016 la celebración de su Centenario en 2029. Entre sus reconocimientos destacan la Medalla de Oro de Sevilla, la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras, y el Premio de Divulgación de la Universidad de Sevilla, entre otros.
El investigador David Marchilachy (Universidad de La Sorbona) profundizó en “El raid aéreo del Plus Ultra”, destacando su impacto técnico y político como puente entre España e Hispanoamérica.

La conferencia del Dr. David Marcilhacy, catedrático de la Universidad de La Sorbona, analizó el vuelo del hidroavión Plus Ultra (1926) como una gesta moderna convertida en herramienta política durante la dictadura de Primo de Rivera. Marcilhacy explicó cómo la expedición liderada por Ramón Franco, Ruiz de Alda, Durán y Rada, primera en unir España y América por aire, fue concebida como un acto de prestigio nacional y diplomático, destinado a reforzar la imagen de una España moderna y a estrechar lazos con Hispanoamérica. La ponencia destacó la enorme repercusión mediática del vuelo —amplificada por la radio, el cine y la prensa—, la construcción del mito heroico de sus protagonistas y la apropiación simbólica del viaje por el régimen como “reconquista espiritual” de América. El profesor subrayó la ambivalencia de la hazaña: unió a una nación dividida y generó entusiasmo popular, pero también tensiones entre los propios aviadores, el rey y Primo de Rivera. Concluyó señalando cómo el Plus Ultra se convirtió en un mito duradero, reinterpretado a lo largo del siglo XX por distintos regímenes y aún hoy recordado como símbolo del espíritu explorador y del vínculo entre España y América Latina.
Currículo: David Marcilhacy, Catedrático en Sorbonne Université (París) y vicedirector del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre los Mundos Iberoamericanos Contemporáneos (CRIMIC), se dedica a la historia política y cultural de España y del mundo hispanohablante contemporáneo. Se interesa en particular por los imaginarios nacionales y transnacionales, las políticas simbólicas, la dimensión cultural de las relaciones internacionales y la historia global. Titular de la Agrégation en 1998 y doctor por la Sorbonne Nouvelle en 2006, ha sido miembro de la Casa de Velázquez (Madrid) y del Madrid Institute for Advanced Studies, conferenciante en varias universidades europeas y latinoamericanas e investigador visitante en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá.
Por la tarde, Sergio García Pujades (Universidad de Cantabria) revisó “El vuelo Madrid-Manila de la Patrulla Elcano” y su repercusión internacional.

La ponencia del historiador Sergio García Puche, doctorando en la Universidad de Cantabria, analizó el vuelo Madrid-Manila (1926) de la Patrulla Elcano, integrada por Gonzalo Gallarza, Joaquín Loriga y Eduardo Martínez Esteve, como continuación del espíritu del Plus Ultra y reflejo del hispanoasianismo promovido por la dictadura de Primo de Rivera. Explicó cómo esta expedición, técnicamente más compleja por el uso de tres aviones y una ruta de más de 11 000 kilómetros, combinó ideales de modernidad técnica, orgullo nacional y nostalgia colonial, a la vez que proyectó una imagen de España moderna ante Asia y el Pacífico. A partir de las crónicas de los pilotos y de la prensa, García Puche destacó el contraste entre el entusiasmo por el progreso aeronáutico y las visiones orientalistas y coloniales con que se describieron los territorios recorridos. El investigador subrayó también la dimensión simbólica y política del vuelo, concebido para reforzar los vínculos con Filipinas y recuperar prestigio internacional tras el 98, aunque su repercusión mediática quedara finalmente eclipsada por la del Plus Ultra, mostrando los límites de la propaganda aérea del régimen.
Currículo: Sergio García Pujades es Licenciado en Historia por la Universidad de Zaragoza y Máster en Historia y Análisis Sociocultural por la Universidad de Oviedo. Es funcionario de carrera, desempeñándose como docente de educación secundaria en el Gobierno de Cantabria. Compagina esta labor con el estudio de un doctorado en historia contemporánea en la Universidad de Cantabria. Su investigación se centra en los procedimientos tácticos y los debates teóricos del ejército español en las primeras décadas del siglo XX, especialmente en el contexto de las Campañas de Marruecos.
El Dr. Daniel Pizarro Camacho repasó la gesta del avión Cuatro Vientos, que en junio de 1933 realizó un vuelo sin escalas de más de 7 800 kilómetros entre Sevilla y Cuba, pilotado por Mariano Barberán y Joaquín Collar. La conferencia reconstruyó el contexto histórico, técnico y humano de esta proeza de la aviación española, desde la construcción del aparato en Getafe hasta su trágica desaparición rumbo a México. Pizarro destacó el rigor científico de los preparativos, la navegación astronómica empleada y el impacto simbólico de la misión en la España republicana, subrayando cómo la leyenda de Barberán y Collar se convirtió en un mito nacional de valor, ciencia y sacrificio.
Currículo: Daniel Pizarro Camacho es Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y Perito e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad de Córdoba, donde se doctoró con Premio Extraordinario y ejerció como Profesor Titular hasta su jubilación. Autor de numerosos libros, artículos científicos y técnicos, así como de ponencias en congresos nacionales e internacionales. Actualmente es Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba, Delegado Provincial del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, miembro de la Junta Directiva de AENOR/UNE, y colaborador habitual de El Faro de Ceuta y Diario Córdoba.
Jornada del 15 de octubre
El coronel Adolfo Rolán Villén, del Ejército del Aire y del Espacio, abrió la jornada con “Vuelo Sevilla–Bahía y la ruta de los Andes por el Jesús del Gran Poder”, una exposición técnica y humana sobre una de las gestas más recordadas de la aviación española.

El coronel (R) Adolfo Roldán Villén repasó la gran travesía del Breguet 19 “Jesús del Gran Poder” de Ignacio Jiménez y Francisco Iglesias (Iglesias Brage): su preparación (entrenos, modificaciones “super-bidón”, navegación a estima y astronómica), el intento inicial hacia la India y el plan real —cruzar el Atlántico—, el despegue desde Tablada (23 de marzo de 1929) y el amerizaje en Bahía (Brasil) tras 43 h 44 min con apenas combustible. Narró la continuación por Río, Montevideo y Buenos Aires, el cruce de los Andes hasta Santiago de Chile, el traslado del protocolo Tacna-Arica a Lima, la subida por el Pacífico y Centroamérica con campos anegados por lluvias y la llegada a La Habana (17 de mayo), completando aproximadamente 22 000 km y 121 horas de vuelo. Cerró con el regreso del avión por el crucero Almirante Cervera, los homenajes en Sevilla y Madrid y el sentido legado técnico y simbólico de este vuelo para la aviación española.
Currículo: Adolfo Roldán Villén es coronel de Aviación retirado (DEM), Académico de Número del Consejo Asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire, de las Academias de Historia Aeronáutica de Argentina, Perú, Chile y Uruguay y Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la de Ciencias y Artes Militares. Ha sido jefe del Ala 48 y de la Base Aérea de Cuatro Vientos. Es autor de numerosas biografías de aviadores para el Diccionario Biográfico Español, de Cuatro Vientos, Cuna de la Aviación Militar Española y coautor de la Enciclopedia de Aviación y Astronáutica e Historia de la Aviación. Ha participado en diversos congresos de Historia Aeronáutica y es colaborador de Aeronáutica y Astronáutica, Aeroplano, Tierra, Mar y Aire y ABC. Ha sido secretario general del Servicio Histórico del EA y de la Asociación de Pilotos Veteranos y vicepresidente de la de Escritores Militares Españoles. Es Diplomado en Heráldica, Vexilología y Uniformidad y Genealogía y Nobiliaria.
A continuación, el Dr. Pablo Arconada Ledesma (Universidad de Valladolid) abre la última sesión con “La Patrulla Atlántida: viaje de ida y vuelta a la Guinea Española (1926–27)”, una epopeya que demostró la capacidad técnica y la vocación de cooperación de la aviación española.

El Dr. Pablo Arconada Ledesma (Universidad de Valladolid) analizó el vuelo de la Patrulla Atlántida (1926-1927), tercera gran expedición aérea española y la primera de ida y vuelta a una colonia africana. Integrada por tres hidroaviones Dornier Wal (Valencia, Cataluña y Andalucía) recorrió más de 15 000 kilómetros entre Melilla y la Guinea Española, con fines cartográficos, científicos y de presencia colonial. Arconada explicó cómo la misión, impulsada por el régimen de Primo de Rivera, pretendía reforzar el vínculo con África y demostrar la capacidad técnica de la aviación militar española, aunque quedó eclipsada por los vuelos del Plus Ultra y el Jesús del Gran Poder. Su investigación destaca también la escasa atención mediática que recibió la patrulla y reivindica su valor histórico como símbolo de modernidad y como antecedente de la aviación de exploración y cooperación científica.
Currículo: Pablo Arconada Ledesma es Licenciado en Historia (Universidad de Valladolid), Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos (Universidad Autónoma de Madrid) y Doctor en Historia Contemporánea (Universidad de Valladolid). Actualmente es Profesor Permanente Laboral en la Universidad de Valladolid. También es director del Observatorio de Estudios Africanos, miembro del Instituto de Estudios Europeos y del Grupo de Estudios Africanos (GEA) de la UAM. Es autor de los libros Historia de Somalia y Somalia y la Guerra Fría. Relaciones regionales en el Cuerno de África (1960-1991) y coautor del libro Pasado, presente y futuro de las relaciones entre Europa y África. Dos modelos de integración regional. Sus líneas de investigación giran en torno a las relaciones internacionales en el Cuerno de África, Historia Contemporánea de África y Estudios Culturales. Ha colaborado con medios de comunicación como El País/Planeta Futuro, ElDiario.es, La Jornada, Africaye, Wiriko, Revista Umoya y Mundo Negro.
El cierre del día correspondió al teniente coronel Marcelino Sempere Domenech, también del Ejército del Aire y del Espacio, quien presentó “El doble raid de Rein Loring a Filipinas (1932 y 1933)”, ejemplo de la proyección internacional que España alcanzó gracias al esfuerzo de sus aviadores.

El teniente coronel Sempere, historiador aeronáutico, presentó la figura de Fernando Rein Loring, aviador malagueño y pionero de la aviación civil española, autor de dos vuelos entre Madrid y Manila en 1932 y 1933. En un contexto de inestabilidad política y crisis de la industria aeronáutica durante la Segunda República, Rein Loring emprendió ambos viajes por iniciativa propia, sin apoyo oficial, primero con una avioneta Loring E.II y después con una Comper Swift, más ligera y veloz. El primer vuelo, de 78 días, estuvo plagado de averías y dificultades; el segundo, más exitoso, completó el trayecto en solo 24 días y con gran repercusión en Filipinas. Pérez Lobo destacó su contribución a la promoción turística y aeronáutica de España, al incorporar el lema “Visit Spain” en su avión, y su posterior trayectoria como piloto civil e instructor de Iberia, donde acumuló más de 10 000 horas de vuelo y recibió la Medalla Aérea en 1948, siendo el primer civil con tal distinción. Su legado perdura en la Fundación Infante de Orleans y en el Museo del Aire y del Espacio, donde se conserva una réplica de su aeronave.
Currículo: Marcelino Sempere Doménech, teniente coronel en situación de reserva con destino del Cuerpo General del Ejército del Aire y del Espacio, es Doctor en Filosofía y Letras (Geografía e Historia). Miembro de Número del Consejo Asesor del Servicio de Historia y Cultura Aeronáuticas, ha sido profesor invitado de la UNED. Como especialista en historia de la aeronáutica tiene publicadas diversas colaboraciones en obras colectivas, congresos y revistas sobre historia de la aeronáutica y astronáutica y su tesis doctoral El Ejército del Aire Español 1939-1989 está publicada por el Ministerio de Defensa. Tiene una amplia experiencia docente, tanto en centros docentes militares de formación como en el ámbito universitario. Ha dirigido y participado como ponente en varios cursos de extensión universitaria en la Universidad Internacional del Mar (Universidad de Murcia y Universidad Politécnica de Cartagena) y Universidad Miguel Hernández de Elche.
Jornada del 16 de octubre
El Dr. Eugenio Domínguez Vílchez (Universidad de Córdoba) recuperó la figura del polifacético Carlos Haya, piloto, inventor y héroe de la ruta Sevilla–Bata.

El profesor Eugenio Domínguez Vílchez, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba, presentó la figura de Carlos de Haya González, uno de los aviadores e ingenieros más brillantes de la aviación militar española. Nacido en 1902, fue un pionero en la navegación aérea y el vuelo sin visibilidad, inventor del horizonte artificial giroscópico “Integral Haya” y autor de innovaciones en instrumentación y diseño aeronáutico. La ponencia repasó su formación técnica, su visión científica del vuelo y su protagonismo en el raid Sevilla–Bata (1931) junto al capitán Cipriano Rodríguez “Cucufato”, donde lograron unir España con Guinea en un vuelo de más de 4.300 km y 27 horas, demostrando la viabilidad de las comunicaciones aéreas con la colonia africana. Domínguez subrayó también su faceta humanista e inventiva, su actuación en la Guerra Civil (especialmente en el abastecimiento del Santuario de la Virgen de la Cabeza) y su muerte en combate en 1938, derribado sobre Teruel. Cerró reivindicando su legado técnico y moral: el de un aviador preciso, ético e innovador, cuya figura, ajena a ideologías, representa el rigor, la ciencia y la dignidad profesional de toda una generación.
Currículo: Eugenio Domínguez Vilches es Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, y Diplomado en Plant Taxonomy por la Universidad de Edimburgo. Profesor en las Universidades de Sevilla, Complutense, León y Catedrático de Botánica en la Universidad de Córdoba. Vicedecano, Decano, Director del ICE, de Departamento, Vicerrector de Investigación y Director de la Cátedra ENRESA de la UCO. Rector de la Universidad de Córdoba y de la Universidad Internacional de Andalucía. Vicepresidente del Consejo de Universidades de España. Miembro fundador del CIEP (Chile), de la Red Española de Aerobiología y miembro del Consejo Científico del Programa MaB-UNESCO. Doctor Honoris Causa por universidades de Ucrania, Rumanía y Chile, entre ellas de la de la Aviación de Kiev. Medalla al Mérito Militar. Autor de 30 capítulos de libros y más de 180 artículos en biología e historia de la aviación. Actualmente es Catedrático Emérito de la UCO.
Después el coronel Jaime de Montoya de Simón, miembro del Consejo Asesor del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y del Espacio, nos hablará de “La hazaña aérea de un montañés”, relato de valor, precisión y espíritu aventurero.
Finalizando el Congreso, llegó la conferencia de la Dra. Rosa María Pardo Sanz (Universidad Nacional de Educación a Distancia), con la ponencia “Cambios y continuidades en la política exterior española (1923–1936)”, que analizó cómo los grandes vuelos fortalecieron la imagen internacional de España.

La profesora Rosa María Pardo Sanz, directora del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ofreció la conferencia de clausura titulada “Cambios y continuidades en la política exterior española (1923-1936)”. En ella analizó cómo, pese a las diferencias ideológicas entre la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República, ambas compartieron una misma aspiración regeneracionista: recuperar el prestigio internacional de España tras el desastre del 98. Pardo explicó que la política exterior de ambos regímenes se articuló en torno a tres ejes de continuidad: el Mediterráneo, Iberoamérica y Portugal y se basó en una neutralidad pragmática y una alineación estable con Gran Bretaña y Francia. La ponente destacó la modernización de la diplomacia impulsada por Primo de Rivera, su política cultural y de imagen exterior (con la creación del Patronato Nacional de Turismo y la agencia telegráfica Plus Ultra), así como las reformas republicanas que democratizaron la carrera diplomática e integraron la cultura en la acción exterior. Subrayó que, aunque la República incorporó ideales pacifistas y multilaterales inspirados en la Sociedad de Naciones, el contexto internacional y las tensiones internas la llevaron a un progresivo repliegue neutralista. Concluyó que, más allá de los cambios de régimen, la política exterior española de entreguerras mantuvo un hilo de continuidad: el esfuerzo constante por “volver a colocar a España en su sitio” dentro del concierto internacional.
Currículo: Rosa Mª Pardo Sanz es profesora del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED, que ahora dirige. En 1995 publicó su primer libro sobre la política exterior hacia América Latina (1939-1945). Desde entonces ha escrito numerosos artículos y capítulos de libros sobre distintos aspectos de la política exterior española en el siglo XX. Sus últimas publicaciones se han centrado en política exterior comparada (Portugal); la influencia de organismos internacionales (la FAO) en la modernización de las políticas agrarias franquistas; el grupo de interés colonial vinculado a Guinea en la etapa de la descolonización y las redes económicas derivadas de los acuerdos hispano-norteamericanos de 1953, en concreto el papel mediador de la familia Garrigues.
En la clausura del congreso tomaron la palabra el general Javier Hernández Antuña, segundo jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio (SEJEMA), el general José Luis Figuero Aguilar, jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y del Espacio (SHYCEA), el general Saiz-Quevedo, jefe de la Dirección de Enseñanza del EA (GDEN), la Dra. Rosario Márquez Macías (Universidad de Huelva) y la Dra. Pilar Cagiao Vila (Universidad de Santiago de Compostela).

La clausura del Congreso Internacional del Centenario de los Grandes Vuelos puso fin a tres intensas jornadas de historia, ciencia y emoción en torno a la aviación española. Las directoras académicas, las profesoras Rosario Márquez y Pilar Cajiao, agradecieron al público, al Ejército del Aire y del Espacio y al equipo organizador la implicación y el entusiasmo demostrados, subrayando el clima de colaboración y aprendizaje mutuo entre el ámbito universitario y el militar. El general José Luis Figuero, jefe del Servicio Histórico y Cultural del Ejército del Aire y del Espacio (SHYCEA), destacó en su intervención final que el Congreso había cumplido su propósito de preservar y proyectar el legado de la aviación española, uniendo pasión y conocimiento para mantener vivo el espíritu aviador. Subrayó la importancia de seguir investigando y divulgando estas gestas, que “no fueron solo hazañas técnicas, sino ejemplos de valor, entusiasmo y creatividad al servicio de España”. La clausura concluyó con un mensaje de continuidad: el compromiso del Ejército del Aire y del Espacio de mantener el vuelo alto, fortaleciendo el vínculo entre la historia aeronáutica y las nuevas generaciones de aviadores.
Un legado que sigue volando
El Congreso Internacional no solo ha revisado la historia, sino que busca compartir con la ciudadanía la emoción y la inspiración de aquellos años en que los aviadores españoles conquistaron los cielos.
En paralelo, el Real Alcázar de Sevilla acoge una exposición conmemorativa abierta al público, que exhibe maquetas, mapas, documentos y fotografías inéditas de los grandes vuelos, invitando a revivir las gestas que marcaron el inicio de la aviación moderna en España.
El Ejército del Aire y del Espacio impulsa esta conmemoración con un doble propósito: preservar la memoria de sus pioneros y transmitir a las nuevas generaciones los valores de superación, servicio y amor a España que elevaron sus alas hace un siglo.



